Y hablando de
pelis y servicios de internet....
Alemania es
conocido como uno de los países mas rígidos en sus políticas y medidas en
contra de la piratería y las descargas ilegales. Uno al principio y todavía, se
asusta mucho con las historias de miles de euros de multas a estudiantes que
bajaron películas por medio de Torrents o cualquier otro servicio. Entonces aquí
la diversión latina y fresca de bajar cualquier película, está prohibida
simplemente por cuidar el bolsillo propio. Las IPs son rastreables y
compartidas por parte de los proveedores de internet y la información de los que contratan
internet está disponible para que el gobierno la pueda usar cuando sea
necesario. O eso parece. Entonces aqui por tal hay una paranoia de hacer
cualquier cosa "ilegal" en internet.
Luego está el problema con Youtube. En Youtube desde Alemania solo se pueden ver legalmente videos aficionados. Hay una organización GEMA, como el Sayco y Asimpro colombiano, es decir quien vela por los derechos musicales de los creadores de la música, es decir en lenguaje vulgar, por el dinero que le deja de entrar no a los artistas, sino a las productoras y comercializadoras, grandes multinacionales que se llevan todo el dinero. Así toda la música que tiene derechos de autor registrados a nivel local o internacional, es bloqueda en Youtube. Hace meses que no veo un video de Calle 13, o cualquier otro artista bonito en HD en Youtube, o si alguien usa de banda sonora en su video de Youtube música comercial, pues aquí el video es bloqueado igual. Grooveshark por ejemplo tuvo que cerrar el acceso desde Alemania, porque las tarifas que GEMA le cobraban eran muy altas y no podían ser pagadas con las miles de cuentas gratuitas. Ahora abrieron Spotify, aunque quien sabe cuánto dure de forma gratuita o de cualquier forma porque el acuerdo con GEMA aun no se ha formalizado.
Ahora pensemos en
alquilar películas y/o servicios de alquiler por correo como Netflix o
streaming pagos. Netflix no existe en Alemania. Existe algo parecido con
Amazon, que se llama Lovefilm.de que parece la mejor opción. Pero las películas
en streaming son en su mayoría en alemán. Lo que es una falla. Y en los foros
se lee frecuentemente que los DVDs a veces no traen subtítulos en inglés a
pesar de que están anunciados. Hay otros servicios, que son muy alemanes, es
decir, con pelis en versiones alemanas. O deustche fassung. Como se dice aquí.
Y entonces solo queda la tradicional y ochentera videotienda del barrio a la disposición.
Así contenidos de las televisiones extranjeras, incluso las colombianas, en Alemania no se pueden ver legalmente. Radio y otro tipo de contenidos tambien son regulados de forma estricta.
Así contenidos de las televisiones extranjeras, incluso las colombianas, en Alemania no se pueden ver legalmente. Radio y otro tipo de contenidos tambien son regulados de forma estricta.
Ya estando aqui
hay cosas que tienen cierta lógica y que uno entiende después de un tiempo. A pesar
que en Alemania la gente no consume mucho, tienen el dinero suficiente para
comprar aun CDs, DVDs y Libros (a pesar de lo caros que son) y en su versión
digital también. Aquí la los alemanes que bajan cosas ilegalmente son minoría
(pero en serio mínima). Las videotiendas son comunes y en grandes ciudades en
casi todos los barrios. Además están las bibliotecas con sus DVDs y CDs a disposición
para prestar por 2 semanas o algo así. Por otro lado está el escepticismo
frente a las nuevas tecnologías y lo conservadores que son aquí con sus formas
de hacer las cosas: hacer todo por correo físico en vez de correo electrónico,
usar cables (más seguros que ondas voladoras), y así. Además entiende uno después
de un tiempo, que aquí en Alemania nada, pero nada, es gratis. Así y bajo esa
idea, cobrar por cualquier cosa, y cualquier nuevo servicio tiene lógica y es
deber.
Sin embargo en
Alemania el Partido Pirata está en ascenso y se reproduce por todos los
Bundesländer. No se exactamente eso que significa en términos prácticos y
políticos. Ellos promulgan entre otras cosas y en términos digitales, cosas
como participación en la vida digital, accesos a la comunicación digital,
posibilidades de la comunicación digital, aprendizaje de las tecnologías
digitales, control de la infraestructura técnica libre y democrática,
estándares abiertos y software libre.
El panorama
alemán es más o menos así. Sin embargo y después de varios meses uno entiende y
se le pegan ciertas mañas. A veces disfruto de estar desconectada
voluntariamente u obligatoriamente como me ha tocado, y vuelvo a los libros y a
las pelis, y entonces en la calle miro a la gente y estoy más presente en donde
estoy. Ahora entonces me toca, y
disfruto de ver en internet pelis clásicas que ya están libres de derechos.
Ahora me cuestiono mucho esas relaciones de poder que se están estableciendo en
nuestras relaciones digitales. Ya sospecho mas de los acuerdos y condiciones
que acepto sin mirar, y me encanta enviar correo físico, así sea por asuntos
meramente burocráticos.
La experiencia en
Alemania es otra. Está llena de control con apariencia de libertad y democracia
y está en una burbuja de protección en el contexto mundial. Las condiciones en
las que aquí se concibe el mundo digital se cumplen muy poco en otros países.
Pero no sé porque siempre pienso que ACTA o SOPA serán, como en Alemania,
condiciones que se repetirán en nuestros países. Tan lejanos en sus condiciones
y calidad de vida. Tan opuestos y tan poco comparables.
Si supieran que en Colombia la gente que no tiene internet es porque no puede, no porque no quiere. Y que la gente abre cuentas de Facebook porque está de moda y tiene el último celular asi no tenga con que pagarlo. Pero que también los nuevos medios son una herramienta en el camino de resistencia, y de contar lo que no se ha contado, y de ser alternativos y son una voz propia de comunidades invisibles. Si supieran que en Colombia los computadores llegan en burro o chalupa hasta donde nunca han llegado los libros y donde no hay energía para conectarlos. Y que la gente no tiene con que comprar un CD legal no solo por el precio sino porque nunca le va a llegar. Si supieran que en Colombia la televisión pública no existe realmente y que la publicidad colma los espacios televisivos y radiales tanto que la prensa va de un lado a otro por donde más le convenga del lado político y económico. Si supieran que la colaboración creativa es una herramienta de cooperación y resistencia frente a las grandes compañías que pagan poco y a la competencia de búsqueda de trabajos en los que lo creativo es una maquila sin fin. Si supieran que las descargas "ilegales" le abren los ojos a miles de chicos que buscan lo que pasa en el mundo a través del cine o de la música, asi por ahi tambien llegue la "pirateria" de cosas comerciales, el porno con virus y la basura del internet. Si supieran la cantidad de estudiantes que viven de vender programas y música pirata en las universidades, porque el estado quiere privatizar la educación. Si supieran y entendieran como vivimos y porque hacemos lo que hacemos, si supieran de verdad, como se cuenta en los pasillos de las oficinas gubernamentales, o en las tiendas de barrios, o en las mesas del comedor de las familias comunes y corrientes, entenderían que este modelo, el alemán, es una utopía para el resto del mundo, o por lo menos para nuestros países, y que no lo queremos. Creanme, yo no lo quiero.
Pero ya pasó la nueva ley lleras en Colombia y asi vendimos nuestras independencias alegando que solo se actualiza una ley antigua de derecho, y en Alemania se piensan cosas absurdas como el cobro de una tarifa a los motores de busqueda de noticias, porque se llevan el mercado de los portales de noticias del periodismo tradicional.
Me pregunto como sería entonces un modelo que funcione de verdad, que supere o que subvierta el orden de la economia de los medios y la información, porque el problema es sin duda, que el sistema tradicional mediatico y politico evidenciaron que internet les robo una tajada de su control y que ahora somos los ciudadanos de a pie los que podemos controlar ciertas cosas. Y ahora ese derecho de facto, no lo quieren quitar. Aqui en esta economia de libertad controlada, esa idea funciona. Esto no les preocupa. Pero y en el resto del mundo, qué podemos hacer?